La fusión nuclear trata un procedimiento a través del cual diversos núcleos atómicos poseedores de una carga semejante, se juntan formando un núcleo de mayor peso. A la misma vez se produce una liberación y una absorción de una gran cantidad de energía, lo que permite que la materia pueda entrar en otro estado, conocido […]
Método Kjeldahl
El método Kjeldahl se utiliza en la industria química para determinar el nitrógeno existente o presente en las materias orgánicas e inorgánicas. Dicho método es aplicado también en la determinación de las sales amónicas, así como el análisis de nitratos y nitritos, determinación de aminoácidos, proteínas y otras sustancias de tipo nitrogenado. El contenido en […]
Reacciones endergónicas y Reacciones exergónicas
Se denomina metabolismo al conjunto de procesos y reacciones químicas que suceden en las células implicando el mantenimiento de la vida de un organismo. De forma clásica se divide el metabolismo en: Reacciones exergónicas (catabolismo): que liberan energía para el trabajo celular a partir del potencial de degradación de los nutrientes orgánicos Reacciones endergónicas (anabolismo): […]
Factores que afectan a la solubilidad
La solubilidad puede verse modificada de una manera brusca al variar el pH, o a través del empleo de agentes complejantes. La temperatura afecta a cualquier constante de equilibrio y en consecuencia también consigue afectar a la solubilidad de los precipitados, pues la disolución es una reacción de tipo endotérmica y para disolver una sustancia […]
Equilibrios de precipitación
El la gran mayoría de los equilibrios que se estudian, se trata con sustancias que se encuentran disueltas en agua, es decir, en disolución acuosa. El agua actúa como solvente, siendo la sustancia disuelta el soluto. Cuando una sustancia se disuelve fácilmente, se dice que es soluble o muy soluble, de lo contrario, se dice […]
Potencial Químico
El potencial Químico (m) es la magnitud que relaciona la energía de Gibbs y la variación de la cantidad de materia de un sistema a presión y temperaturas constantes. Es el coeficiente angular de la curva de G x n: O Potencial Químico (m) é a grandeza que relaciona a energia de Gibbs e a […]
Curvas de valoración: tipos y expresión
A través de las volumetrías ácido-base, se pueden valorar distintas sustancias que tengan carácter ácido o básico, basándonos en las reacciones de transferencia de protones. Se llaman también valoraciones de neutralización, o de manera más específica, se conocen como acidimetrías, cuando valoramos sustancias ácidas, y alcalimetrías, se valoramos sustancias básicas. Desde el punto de vista […]
Curvas de valoración: El punto de equivalencia y el punto final
Cuando realizamos una curva de valoración de tipo volumétrica, vamos añadiendo poco a poco de manera lenta y desde la bureta, unas pequeñas cantidades o volúmenes del agente valorante, el cual va reaccionando en el matraz erlenmeyer con el analito, provocando cambios en una o varias de las propiedades de la disolución, las cuales pueden […]
Termoquímica – Conceptos Generales
Las transformaciones sufridas por la materia son casi siempre acompañadas por absorción o liberación de energía. Esta energía es estudiada por una rama de la química denominado Termoquímica. Las reacciones químicas en lo que se relaciona al calor involucrado pueden ser clasificadas en: Endotérmicas: Son aquellas reacciones que suceden absorbiendo calor externo Exotérmicas: Son aquellas […]
Características y clasificación de las reacciones volumétricas
Para que la reacción existente entre un analito, un valorado y el reactivo o valorante en cuestión, sirvan de base a un método de tipo volumétrico, se necesitan cumplir una serie de requisitos: 1. Esta debe tener una estequiométrica conocida, y carecer de reacciones secundarias que hagan imposible la realización de los cálculos. 2. Debido […]

