Química
Inicio compuestos químicos Nomenclatura de los compuestos de coordinación

Nomenclatura de los compuestos de coordinación

Publicado por Ángeles Méndez

Los compuestos de coordinación se nombran y formulan actualmente siguiendo una normativa aprobada por la IUPAC, donde se engloban unas reglas que hacen cierta referencia no sólo a las reglas propuestas por la IUPAC, si no también por el químico suizo, Werner, quien con anterioridad postulo una serie de reglas para nombrar y formular complejos, que aunque hoy en día se encuentra prácticamente en desuso, comentamos brevemente a continuación.

Alfred Werner, consiguió descubrirnos el mundo de los complejos, hasta entonces bastante misterioso, gracias a su genial idea de tener en consideración más de una valencia en un átomo. La primera parte de su teoría se publicó en el año 1893, y viene resumida en tres postulados:

1- La gran parte de los elementos químicos poseen dos tipos de valencia, existiendo así una valencia primaria y una secundaria (actualmente conocida como número de coordinación). Esta última se representa por una línea que indique el enlace de coordinación.

2- Los elementos tienden a considerar tanto su valencia primaria como la secundaria.

3- El número de coordinación o valencia secundaria, define posiciones del espacio.

Dichos postulados daban respuesta por aquel entonces, a preguntas que se realizaban los químicos con respecto a los complejos.

En la actualidad, dichos postulados no se encuentran del todo en uso, pues se ha realizado un compendio entra las normas de la IUPAC y la teoría de Werner, quedando en definitiva unas reglas que pueden resumirse de la siguiente manera:

1- Primeramente se nombra el anión de la molécula y después el catión, pero el átomo central se menciona siempre detrás de los ligando que pueda poseer el complejo.

2- En el nombre completo del compuesto de coordinación, se utilizan prefijos griegos como pueden ser di-, tri-, tetra- …, usados delante de los nombres de los ligandos de tipo sencillos y así para los nombres de los ligandos más complicados se utilizan los prefijos griegos del tipo, bis-, tris, tetrakis…, y cuando resulte útil se pasará también a la utilización de paréntesis y corchetes o llaves.

3- Los nombres de los ligandos de tipo aniónicos finalizan en la letra –o. Así por ejemplo tenemos el fluoro, cloro, bromo, yodo, oxo, hidroxo, mercapto, etc. Los ligandos de tipo neutros y catiónicos se mencionan de manera normal, menos los términos acuo y ammin, los cuales se usan para nombrar al agua y al amoniaco respectivamente. También debemos recordar el uso de carbonilo o nitrosilo para nombrar al CO y al NO.

4- Los grupos e tipo aniónicos, neutros y catiónicos se nombran en dicho orden. En cada uno de los grupos mencionados, los ligandos se nombraran siguiendo un orden alfabético, sin tener en cuenta el número o la clase a la cual pertenezcan.

5- El estado de oxidación del átomo central de un compuesto de coordinación se indica a través de un número romano o por un cero entra paréntesis justo detrás del nombre del metal, en el caso del catión, y del sufijo -ato si se trata de un anion. De manera alternativa, se puede saber la carga del ion a través de un número positivo o negativo.

6- Se usan los prefijos cis-, trans-, fac-, mer-, etc, para poder ampliar la información de la estructura de la molécula.

7- Si un ligando tiene la posibilidad de unirse a más de una clase de átomos, los átomos que se encuentren realmente implicados en el enlace se indican con sus símbolos detrás del nombre del ligando.

8- Los ligandos de ipo puente, se indican añadiendo la letra griega μ, justo delante de su nombre, separándose dicho nombre del resto de los ligando a través de guiones. Cuando existe más de un grupo puente de igual clase, estos se indicarán añadiendo el prefijo di- μ, o bis- μ, por ejemplo.

9- Los metales se simbolizan con la letra M, y los ligando con la letra L. Las abreviaturas de los nombres, deben realizarse en minúsculas y deben de ser cortas, por ejemplo , “en”, para referirnos a la etilendiamina, o bipi para referirnos a la bipiridina.